Proyectos de colaboración internacional:

TITULO: «Estudio de la movilidad y el entorno físico para un uso eficiente de la energía (Study of Mobility and physical enVironment for Efficient Energy use

ACRÓNIMO: MUVEE Panamá

Coordinador e Investigador Principal (IP): Dr. Arq. y Urb. Jorge Isaac Perén Montero

Agencia Financiadora: SENACYT

Insitución administradora de fondos: Universidad de Panamá (UP).

Colaboradores: Secretaria de Energía de Panamá (SNE), Autoridad de Transito y Transporte Terrestre (ATTT), El Metro de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Buenos Aires (UBA).

Duración: 2020-2023

Descripción del proyecto: 

Las ciudades latinoamericanas continúan creciendo tanto en población como en infraestructura. Esto hace necesario tener una visión global de los efectos de las islas de calor y el microclima urbano para ayudar a la planificación urbana sostenible y la creación de políticas urbanas con énfasis en el uso eficiente de la energía. En Panamá, el sector del transporte es el que más energía consume. Además, nuestros edificios tienen un alto consumo de energía debido a los sistemas de aire acondicionado. La mitigación de las islas de calor a través del diseño urbano ayuda a reducir la energía utilizada para el aire acondicionado en los edificios, minimiza la formación de smog urbano y, en general, beneficia la economía y la salud pública. Generar un estado de confort térmico y ambiental aumenta el tránsito peatonal en las áreas exteriores, y cuando está estructurado favorablemente, estimula el uso de sistemas de transporte alternativos y colectivos. Este estado de confort aumenta la actividad económica del sector, reduce la dependencia del automóvil privado y, en consecuencia, reduce el consumo de combustibles a base de petróleo y las emisiones de CO 2 del sector del transporte. Objetivos: Este proyecto propone un estudio para la transformación de la matriz de movilidad y adecuación del entorno físico para la movilidad peatonal en sectores urbanos. El proyecto evaluará el microclima en sectores de uso mixto y alta conectividad (flujos de automóviles y peatones) en la Ciudad de Panamá con el objetivo de proponer un modelo integral de movilidad urbana.

Palabras claves: movilidad urbana, microclima, eficiencia energética, sector transporte, confort térmico urbano, ciudades inteligentes

Garantizamos que con tu apoyo llevaremos arduamente la continuidad de este proyecto de investigacion I+D.

↑ Inicio

Líneas de investigación, servicios y proyectos de investigación:

– Calidad de la iluminación natural y artificial

  1. Análisis del diseño y la calidad de la iluminación natural y artificial en edificios.
    • Proyecto desarrollo de capacidades de investigación en Arquitectura y Urbanismo – SusBCity Lab.
  2. Caracterización lumínica de espacios de transición: caso edificio Hatillo.
    • Proyecto Nuevos Investigadores (NI) / SENACYT (27-2017); Estudiante: Ana Gabriela Arauz; Asesor: Dr. Jorge Isaac Perén Montero.

– Ventilación natural e híbrida y aerodinámica en edificios:

  1. Potencial de la envolvente en la ventilación natural de edificios altos en la ciudad de Panamá.
    • Proyecto Nuevos Investigadores (NI) / SENACYT (253-2018); Estudiante: Celia Cristina Cedeño; Asesor: Dr. Jorge Isaac Perén Montero

– Eficiencia energética, confort ambiental y diseño sustentable del edificio

  1. Análisis del diseño y el desempeño de edificios.
    • Proyecto desarrollo de capacidades de investigación en Arquitectura y Urbanismo – SusBCity Lab.

– Acústica arquitectónica

  1. Integración de sistemas y análisis de acústica de auditorios, teatros y salas de aula.
    • Proyecto desarrollo de capacidades de investigación en Arquitectura y Urbanismo – SusBCity Lab.

– Microclima urbano

  1. Caracterización térmica de superficies de envolventes de edificios y pavimentos y su impacto en el microclima urbano: caso edificio Hatillo y sector de la Vía España
    • Proyecto Nuevos Investigadores (NI) / SENACYT (15-2018); Estudiante: Eneida Sención; Asesor: Dr. Jorge Isaac Perén Montero

– Movilidad activa, verde y sustentable

  1. Estudio de la dinámica de peatones en espacios públicos y en edificios con espacios de transición.
    • Proyecto desarrollo de capacidades de investigación en Arquitectura y Urbanismo – SusBCity Lab.
  2. Estudio del potencial del uso de la bicicleta en Panamá.
    • Proyecto desarrollo de capacidades de investigación en Arquitectura y Urbanismo – SusBCity Lab.

↑ Inicio

CLEAN STATION PANAMÁ

Proyecto: Diseño e implementación de sistema de ventilación hibrida (natural, mecánica y artificial) Clean Station PANAMA para instituciones educativas y oficinas.

Acrónimo: Clean Station Panamá

Coordinador e Investigador Principal (IP): Jorge Isaac Perén Montero

Descripción del proyecto:

Muchas escuelas en Panamá se han construido hace más de 20 años con principios de diseño para conservar la energía que consideran bajas tasas de entrada de aire externo. En los años 80 el código de diseño solicitaba 5cfm de aire externo por persona. Esto reducía la cantidad de energía necesaria para mantener los niveles de temperatura y humedad. Sin embargo, estos principios limitan dichos edificios para cumplir los nuevos códigos y especialmente la condiciones actúales de trasmisión de enfermedades respiratorias, como el COVID-19. Actualmente el ASHRAE Estándar 62-89 prescribe 15cfm por estudiante.

Espacios de aprendizaje, como algunas Facultades de la Universidad de Panamá (UP), ahora requieren cuatro veces el monto de renovación de aire externo. Estas como otras instituciones escolares, necesitan reintegrarse a las clases presenciales y garantizar una renovación de aire adecuado que minimice contagios pero que a la vez no incremente los costos energéticos de los sistemas de aire acondicionado.

El objetivo del presente estudio es diseñar e implementar una solución de ventilación natural o híbrida (natural con respaldo de equipos electromecánicos) en un ambiente escolar o de trabajo que atienda criterios de escalabilidad y/o replicabilidad, integrando el rediseño o adaptación de la envolvente del edificio.

La metodología que se prevé considera: (a) identificar un ambiente educativo adecuado para los objetivos del estudio; (b) diseñar el sistema de ventilación híbrida; (c) realizar simulación computacional CFD para prever su desempeño e implementar el sistema; (d) desarrollar un sistema de ventilación hibrido escalable y replicable que pueda ser implementado en diferentes escenarios respetando las restricciones de confort térmico, calidad del aire (PPM, CO2, PM10, PM2,5); y, (e) costo de implementación.

Palabras claves: COVID-19, ventilación híbrida, confort térmico, calidad de aire

↑ Inicio

NUEVOS INVESTIGADORES Y TESISTAS

Nueva Investigadora
Ana Gabriela Araúz

Tesista
Gabriela Bush

Nueva Investigadora
Celia Cristina Cedeño

Tesista
José I. Cedeño L.

Nueva Investigadora
Eneida Sención

Tesista
Roxana Kong W.